90
AÑOS DE LA PARTIDA DE CRUZ SALMERÓN ACOSTA
EN MANICUARE
Edgardo
Malaspina
1

2
El guía de la casa-museo , José Pereda, habla
del bardo y sus sufrimientos .Tantos amargos momentos hacen que se encierre en
esa humilde casa. Una casita de apenas dos cuartos: un dormitorio y un baño con
tina para tratarse la lepra con sales y yerbas.
3

La renuncia al amor de la novia constituye un inmenso dolor y la describe: “como una adolescente rubia, de candor angélico y voz con dulce suavidad de arrullo y alegría de gorjeo, y con unos incomparables ojos azules y tristes como el azul doliente de un país en exilio”. El azul del cielo, el azul de mar, el azul de los ojos de la novia crean la atmósfera que impregna el mencionado poema.
4
Regreso de Manicuare hasta Araya. Son
sólo quince minutos en auto. El camino,
de rocas, cujíes y cactus es agradable por el aire seco del mar. Contemplo la
laguna de donde se extrae la sal. Visito las ruinas del castillo de Santiago
del Arroyo de Araya. Fue construido por los españoles en el siglo XV para que
los piratas no se robaran la sal.
5
Me siento en un restaurant frente al mar para almorzar y contemplar las olas,
mientras leo un libro que me regaló el poeta Arturo Arturo Álvarez D´ Armas
sobre la vida de Cruz Salmerón: “Vida somera. Cantos al mar, al amor y a la
muerte”. Tiene poemas con fotografías hermosas y habla del poeta (de la tierra
agreste, del mar y del infortunio )que no pudo recibir con palmadas a su amigo
Andrés Eloy Blanco porque sus manos ya están mutiladas por la lepra y siente
tanto dolor que ya no puede hacer lo que más le gusta : escribir sus poemas.