EDGARDO MALASPINA EN LA CASA DE ANDRÉS ELOY BLANCO EN CUMANÁ

EDGARDO MALASPINA EN LA CASA DE ANDRÉS ELOY BLANCO EN CUMANÁ

sábado, 5 de marzo de 2016

EN MARGARITA (2007)

EN MARGARITA
(2007)
1
   Nos reunimos en el Colegio de Médicos y partimos a la 4 de la madrugada de SJM hacia Margarita. Viajé con el Dr. Rachid. Vamos a participar en los XXVIII Juegos Deportivos de la Federación Médica Venezolana. Nos detenemos en San Rafael de Orituco para desayunar con empanadas y jugos. Al mediodía estamos en Puerto La Cruz. A las 2 y 30 el ferry expreso empieza a moverse, y a la 4 y 30 llegamos a la isla. Nos hospedamos en el Hotel Margabella.
2
En la tarde salgo a pasear por la avenida Santiago Mariño  y 4 de Mayo en Porlamar. Los establecimientos comerciales están cerrados: es fiesta patria en la isla. Luego, Piro me explicará: la fecha es similar al 19 de Abril en el resto del país. Nueva Esparta tiene once municipios y debe su nombre (en 1864 se le adjudicó el que lleva actualmente) a los héroes que nacieron en ella: Santiago Mariño, Juan Bautista Arismendi y su esposa, Luisa Cáceres, José María García , Joaquín Maneiro, Luis Gómez, Francisco Cedeño, Lucas Ortega y otros. Tres islas conforman el Estado: Margarita, Coche y Cubagua (con las ruinas del primer asentamiento español en América: Nueva Cádiz, destruida por un maremoto en 1541)
3
 Camino por las avenidas. Converso con el Dr. Requena sobre su padre. En la tarde se inauguran formalmente los juegos en el Estadio Guatamare. Desfilamos con nuestros uniformes.

4

   Voy  por el malecón y las avenidas. Juego ajedrez en el Club Italo de la isla. Mi contendor, el Dr. Rafael Muñoz es de Yaracuy y coloca sobre la mesa un amuleto en forma de alfil grande. Dice que se lo vendió un cubano y lo preparó en las montañas de Sorte. Pierdo en dura batalla. Luego todos afirman que mi opositor es uno de los mejores del gremio médico. Regreso al hotel y llamo a Piro. Piro y Zoila me muestran la isla. Visitamos Pampatar, El Valle del Espíritu Santo, La Asunción y otras poblaciones. Recorremos varias playas: Parguito, El Agua, Manzanillo , etc. Vamos a los castillos y fortines:  San Carlos de Borromeo, Santa Rosa el Fortín de la Caranta, el de la Galera; las iglesias de Nuestra Señora del Valle (allí compro una imagen de la Virgen del Valle), Iglesia del Cristo del Buen Viaje.
5

  Camino por el malecón y los establecimientos comerciales. Gané una partida. Visito el Museo de Arte Contemporáneo Francisco Narváez. Allí conozco al cronista de la ciudad Don Pedro Vergel Cedeño.

6

   Visito la Casa Natal de Mariño, la  Casa Natal de Arismendi, el Museo Diocesano, el Museo de Nueva Cádiz y la Casa de la Cultura Monseñor Dr. Nicolás Eugenio Navarro.
  Dicen que en una velada, después de 1830, Páez se vanagloriaba y minimizaba el papel desempeñado por El Libertador. Inmediatamente el general Santiago Mariño lo increpó: “Yo me enfrenté a Bolívar hasta con la espada mientras usted le adulaba; ahora que está muerto yo admiro y  aprecio el legado de este grande hombre, mientras usted lo denigra. Respete, general, la memoria de los que ya no están entre nosotros”. Así era  Mariño: sin pelos en la lengua, valiente y tenaz en busca del poder . Cultivaba por sobre todas las cosas la amistad; y a pesar de sus carácter recio era también un gran jugador, como para combinar esa circunstancia dialéctica signada por la necesidad y la casualidad, el trabajo y el azar.
7
 Después de la declaración de Chacachacare e iniciar acciones bélicas se convirtió en El Libertador de Oriente y creyó tener los mismos derechos que Bolívar para decidir la suerte política y militar de Venezuela, por eso defendía la existencia de dos estados: el de occidente y el de oriente; más tarde reconoció la necesidad de unificar las fuerzas para luchar por una sola patria. Volvió con sus ideas en el Congresillo de Cariaco y en el Congreso de Angostura participó como diputado. En la Batalla de Carabobo combatió como Jefe del Estado Mayor General del Ejército Libertador. Luego impulsó la separación de Venezuela de la Gran Colombia  desde los tiempos de la  Cosiata. En 1835 compitió con José María Vargas por la presidencia de la República. Los votos no le favorecieron por eso en 1936 se alzó en armas. Páez lo redujo y lo expulsó del país. Regresó en 1848 y José Tadeo Monagas lo nombró Comandante General del Ejército. En 1853 se levantó contra José Gregorio Monagas y fue encarcelado brevemente.
8
  Cuando Pablo Morillo estuvo en su campaña por Margarita arremetió contra todas las pertenencias de los patriotas. La casa natal de Santiago Mariño en Valle del Espíritu Santo fue destruida. El 25 de julio de1988, a los doscientos años de su nacimiento (25.7.1788) se construyó una casona ( tratando de imitar la   derrumbada por orden de Morillo) en el estilo de la época. El ambiente recuerda la historia del héroe y sus hazañas entre espaciosos pasillos rodeados de acogedores jardines, fuentes, bibliotecas, antigüedades, armas de guerra, retratos y bustos del hombre que se atrevió a disputarle el liderazgo al Padre de la Patria.
9
  El taxista que me lleva al museo comenta:  “Es el sitio más importante de Margarita. Mariño es tan grande como Bolívar” ; pero el que me trae de regreso dice: “Mariño era un ambicioso , envidiaba a Bolívar”. Y yo pienso que el sentido de la vida está en las diferencias.

10

El gobernador de Margarita Don Bernardo D´Vargas Machuca construyó  la sede de lo que hoy es el museo de Nueva Cádiz entre 1609 y 1612 para el funcionamiento de la cárcel y el ayuntamiento en La Asunción Aquí el 4 de mayo de 1810 se firmó la incorporación de Margarita al movimiento independentista. El gobernador Don Heraclio Narváez Alfonso (1950-1954) lo declaró como lo conocemos ahora: Museo de Nueva Cádiz (en Cubagua), en honor de la primera ciudad española en América del Sur. Cubagua , visitadad por Colón por primera vez en su tercer viaje (1498)fue destruida por un maremoto en 1541. Algunos objetos salvados se exponen en el museo junto a piezas precolombinas, cañones y anclas del siglo XIX. De allí partieron en plan de conquista y colonización Jácome de Castellón, Alonso de Ojeda, Juan de Ampíes, Diego de Ordás y Diego de Lozada.
11
  Los españoles llamaron el lugar “islote de las perlas” , y oficialmente se le denominaba Costa Provincia de las Perlas. Los indios eran  sometidos y marcados con una “C”. Luego eran obligados a extraer perlas. En 1523 descubrieron en la isla aceite de petróleo, al cual se le adjudicó propiedades medicinales. Juan de Castellanos en su Elegia de Varones Ilustres de Indias (1589) hizo la observación (Elegia XIII, Canto Primero):

Tiene sus secas playas una fuente do bate la marina

de licor aprobado y excelente

en el uso común de medicina

el cual en todo tiempo de corriente

por cima de la amar se determina

espacio de tres leguas, con las manchas

que suelen ir patentes y bien anchas.

12

    El 12 de septiembre de 1528 al poblado se le otorgó rango de ciudad: Nueva Cádiz. El 25 de diciembre de 1541 un fenómeno natural destrozó la ciudad; y en 1543 los piratas franceses incendiaron lo que quedó. El 5 de noviembre de 1979 fue declarada Monumento Artístico Nacional.
13
  Pero el pasado de Nueva Cádiz y las  islas que conforman el Estado nos lo reconstruyó Enrique Bernardo Nuñez en su novela Cubagua .  No se puede entender esta región sin hacer una lectura de la novela, en la que confluyen personajes de distintas épocas  y para quienes el tiempo carece de barreras. Allí están Ramón Leiziaga y sus investigaciones en la zona de perlas en Cubagua; Nila , hija del cacique Rimaría; y Fray Dionisio, misionero del siglo XVI. Ellos,  junto a Diego de Ordaz , representan el pasado transformado a través de un recurso literario en gente del presente. La obra  anuncia la revolución literaria latinoamericana que más tarde se impuso con el Realismo Mágico y lo Real Maravilloso. En el ella buscamos la verdad de nuestra historia, el misterio de nuestro pasado: fray Dionisio hurga en viejos papeles y Leiziaga en sus proyectos mineros.
14

  Cubagua está escrita en una prosa muy poética: “En Paraguachi, a la hora de vísperas, en la puerta del templo, se veía a un franciscano, hombre alto, cojo de edad indefinible. Era el párroco fray Dionisio de la Soledad, que seguía con la mirada la puesta del sol y las rojas flores de cedro desprendidas por el viento”

Otros ejemplos: “Pero con el sol los recuerdos desaparecen. El mundo es hermoso y sólo ella existe. Venus asciende hasta la luna. Tendido en la arena, Leiziaga se olvida del petróleo, de los tesoros sepultados en Cubagua, de su misma vida anterior, y observa el jeroglífo que los cardones van trazando. El mar acumula en la orilla su nieve efímera, sus flores, sus algas”.

“El mar es de un verde diáfano. Las playas lejanas brillan como guijarros. La luz blonda, vigor de la espátula en torno de las rocas, alza sus velos argentados, sus sinfonías de llamas sobre islas y farallones”

“Los pies se hunden en el río de nácar. Rocío de mundos”

  Nueva Cádiz es descrita así: “ Las casas eran altas, macizas como fuertes. En las calles estallaba el tumulto de lonjas improvisadas”. “Nueva Cádiz fue sacudida por tormentas y terremotos, atacada por los piratas y los caribes. Cuando cesó el tráfico de esclavos los vecinos huyeron. No había ya quien llevase agua ni leña. La ciudad quedó abandonada y el mar sepultó sus escombros”.

“Brillaban las calles esmaltadas de nácar. La noche anterior cayó una lluvia límpida sobre Cubagua. El mar tiembla, se estremece con alegría infinita”

15

  Uno de los personajes de la novela es el doctor Gregorio Almozas, quien se anunciaba en un consultorio en La Asunción como “Médico, Cirujano y Partero”. Una vez, le indagaron con sorpresa acerca de un fórceps oxidado(pinza para extraer el feto) que cargaba en un estuche de madera. Él contesto que lo usaba asimismo, sin limpiarlo. Además agregó que lo acababa de emplear en un parto muy laborioso de gemelos.


16
  Enrique Bernardo Núñez describe casos de tracoma en niños de Margarita. En alguna parte se habla de un hombre que inoculó a su esposa el bacilo de Hansen (responsable de la lepra), y a quien luego recluyen en un lazareto con “sus bellas manos mutiladas”.
17
    Desde España solicitaban betún (petróleo) proveniente de Cubagua para uso medicinal. Cuciú (luciérnaga) , una mujer india legendaria tenía una farmacia para curar las bubas de los conquistadores con guayacán (árbol emblemático de Margarita) y aceite de drago. Vendía también betún. Curaba la ceguera y el cáncer: “Los murciélagos y serpientes del Hypayari, las flechas envenenadas, cuando no mataban, abrían la carne para una horrible agonía. Morían rabiosos,entre convulsiones. Aplicaba a sus heridas un hierro encendido y ellos se prestaban dóciles al suplicio con la esperanza de vivir...”.

   El dios  Amalivaca  enseñó a los indios el arte de curar .En Cubagua había muchas arañas y sus picaduras provocaban “vivos dolores”. El doctor Tiberio Mendoza sufría ataques de asma.
18
  La infección de los ojos, la conjuntivitis granulosa, mal terrible de la vista es descrita líricamente:

 “Mujeres ciegas por el tracoma concentran su mirada en el mar. Tejen cestas y esteras. Tejen febrilmente. En el aire embalsamado las visiones nocturnas salen al paso y luego, como toda imagen salida de nosotros mismos, se aleja y desenvuelve su propia vida, la buscaba en la orilla donde las conchas se abren como flores y los veleros descansan de las travesías largas y temerarias”


19
La novela complementa lo que la historia desconoce sobre Cubagua. Ella se inserta bellamente en los pocos vestigios que el Museo Nueva Cádiz conserva sobre la Isla de las Perlas.

20
   Aunque estaba ganando la partida de ajedrez, ofrezco tablas porque debo tomar el ferry. Obtengo medalla de bronce. Regreso en el ferry tradicional. En viaje lento contemplo el mar. Es de noche y una brisa fresca nos acompaña. Cuatro horas dura el regreso a Puerto La Cruz.











No hay comentarios: